
Ricardo Bofill, Rolando Cartaya, Adolfo Rivero Caro, Reinaldo Bragado y Tania Díaz Castro, entre otros fundadores del periodismo cubano.
Por Frank Correa/ HABLEMOS PRESS.
LA HABANA.- Aunque hubo intentos ocasionales de hacer prensa libre en 1959 tras la llegada de los Castros al poder, es el Comité Cubano Pro Derechos Humanos, (CCPDH), la génesis del movimiento de periodistas independientes en Cuba.
En octubre de 1987 un pequeño y valiente grupo de cubanos formados coincidentemente por periodistas como Ricardo Bofill, Rolando Cartaya, Adolfo Rivero Caro, Reinaldo Bragado y Tania Díaz Castro, se dieron a la tarea de enviar a las embajadas radicadas en La Habana, mensajes detallando las violaciones a los Derechos Humanos, cometidas por el gobierno de Fidel y Raúl Castro. También daban a conocer noticias, crónicas y artículos de opinión. Estas eran publicadas en países europeos y norteamericanos. Incluso transmitidas por emisoras radiales y televisivas del mundo libre.
Precisamente para Radio Martí este grupo realizó una Mesa Redonda en diciembre de 1987, donde se hizo una evaluación sobre el panorama cubano de irrespeto a los Derechos Humanos.
Era la primera vez que se escuchaban voces no gubernamentales de Cuba en el extranjero. Aquella acción fue una verdadera osadía ante la censura que el régimen cubano imponía a la población. Dos meses después, en febrero de 1988, ese mismo grupo del Comité Cubano Pro Derechos Humanos, presentó los testimonios ante una Comisión que la ONU envió a Cuba, para investigar el cumplimiento de la Declaración Universal.
“Nos repartimos las tareas”, cuenta Tania Díaz Castro”, que accede a contestar preguntas para Hablemos Press.
Agrega la veterana: “A mi Bofill me encomienda redactar un documento que probara que en Cuba no existía ni libertad de expresión, ni prensa libre”.
Al preguntarle: ¿Qué hizo el régimen ante esa intrepidez?
“Nos pasó la cuenta”, dice Tania y agrega que “Bofill fue obligado a emigrar, Cartaya, Bragado y Rivero Caro fueron expulsados de Cuba. Y yo fui enviada a prisión”.
Según Tania “en diciembre de ese mismo año, el doctor Samuel Martínez Lara, Secretario Ejecutivo del Partido Pro Derechos Humanos de Cuba, funda el semanario Franqueza. Pero tras el segundo número sus redactores van a la cárcel. Sobre todo la familia González, ya que en su casa, situada en las calles Reina y Lealtad, era donde se confeccionaba el volante. Sin dudas Franqueza es el primer periódico libre de la era castrista”.
Valentía para una época dura
“Si, de verdad que mucha valentía”, continua relatando Tania, y para ella “el 14 de febrero de 1988 el Comité Cubano Pro Derechos Humanos había inaugurado en La Habana la Primera Muestra de Arte No Oficial, efectuada en Cuba en casi treinta años de régimen totalitario. Allí se exhibieron poemas murales y escritos de presos políticos plantados en El Combinado del Este, como Ernesto Díaz Rodríguez, el Dr. Alberto Fibla, Alfredo Mustelier y otros. El tema fundamental fue la exposición “Premios y Castigos”, del pintor Raúl Montesinos, se reunieron más de 200 invitados, las palabras de apertura estuvieron a cargo del escritor Reinado Bragado Bretaña”.
El doctor Adolfo Rivero Caro, abogado y escritor, impartió la conferencia Batalla contra la opresión y violaciones a los Derechos Humanos. Bofill Pagés, periodista y presidente del Comité Cubano Pro Derechos Humanos, dejó inaugurada aquella Primera Muestra de Arte No Oficial, que contó también con paneles donde se escucharon testimonios y denuncias de violaciones a los Derechos Humanos cometidas a lo largo de toda la isla”.
¿Qué pasó después?
“Hubo una gran represión sobre los participantes. Pero aquellas semillas trajeron estos frutos, porque a pesar de los arrestos, la persecución, el hostigamiento, los actos de repudio y las disimiles medidas aplicadas por la policía política, apareció una pléyade de periodistas independientes, que echaron a un lado el temor y desafiaron la implacable maquinaria comunista creando dentro de la isla portales informativos que denunciaban los atropellos de la policía política y contaban lo que la prensa oficial callaba”.
¿Qué hizo un gobierno tan hermético como el de los Castro, contra esta fuerza intelectual incipiente?
“De todo. Nunca han dejado de actuar contra nosotros. Ni un solo día. En 2003 estableció la Ley Mordaza, donde fueron condenados a largos años de privación de libertad cerca de 30 periodistas independientes. A prisión llevaron al poeta y periodista Raúl Rivero, a Ricardo González, a Manuel Vázquez Portal, y a muchos otros hasta el número de 75. Pero no importó el acoso, ni las detenciones arbitrarias, la prensa independiente continuó viva y es hoy un referente de lo que pueden hacer los hombres amantes de la libertad, contra la voracidad de los mecanismos de poder y las ideologías impositivas”, concluye Tania.
window.fbAsyncInit = function() {
FB.init({
appId : 494784607323930, // App ID
cookie : true, // enable cookies to allow the server to access the session
xfbml : true, // parse XFBML
version : ‘v2.4’ // use version 2.0
});
};
// Load the SDK asynchronously
(function(d, s, id) {
var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0];
if (d.getElementById(id)) return;
js = d.createElement(s); js.id = id;
js.src = «//connect.facebook.net/es_MX/sdk.js»;
fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs);
}(document, ‘script’, ‘facebook-jssdk’));
Be the first to comment