
Cuba volvió a terminar entre los cinco peores países del mundo en cuanto a Libertad de Internet según el informe 2017 de la organización Freedom House, con 79 puntos negativos que la clasifican solo en mejor situación que China (87) Etiopia (86) Siria (86) e Irán (85) entre 65 países evaluados.
En la escala utilizada por la entidad vigilante de las libertades, cero puntos corresponde a lo mejor y 100 a lo peor. En América Latina el país más cercano, situado por encima de Cuba, fue Venezuela con 63 puntos.
La isla de gobierno comunista acumuló 21 puntos negativos de 25 posibles en obstáculos al acceso a la red; 26 de 35 en límites al contenido accesible; y 32 de 40 en violaciones de los derechos de los usuarios. En la isla el índice de penetración de Internet es de 38.8 %.
Entre los hechos clave del período el reporte observa que las zonas Wi-Fi de la isla continuaron creciendo a medida que los precios bajaban de 2 CUC a 1.50 CUC por hora. En diciembre de 2016, el gobierno lanzó un programa piloto de acceso a internet desde el hogar en La Habana Vieja, y a principios de 2017, Santiago de Cuba ensayó una primera red 3G experimental.
El gobierno continuó controlando el panorama digital al bloquear varios sitios críticos. Pruebas realizadas encontraron asimismo que el proveedor estatal del servicio de teléfonos móviles, Cubacel, había estado filtrando sistemáticamente mensajes de texto SMS domésticos que contenían palabras clave como «democracia», «dictadura» y «derechos humanos».
Periodistas independientes que trabajan con medios digitales no estatales fueron periódicamente detenidos y se les impidió cubrir noticias que se consideran delicadas. A otros se les prohibió utilizar puntos de acceso a Internet controlados por el Estado, o fueron despedidos de sus puestos, como parte de los esfuerzos para refrenar a aquellos que llevan blogs personales o que trabajaban simultáneamente para medios independientes.
(Redactado por Rolando Cartaya con información de Freedom House)
Be the first to comment