A pesar de la apertura con los vuelos comerciales y una cifra récord de visitantes, el proceso de viajar a Cuba puede ser turbio y confuso para los estadounidenses.
Los vuelos comerciales de las aerolíneas estadounidenses han ido destapando paulatinamente una serie de mecanismos que los viajeros tiene que sortear: lidiar con 12 categorías del Tesoro de EEUU, empaparse de los pormenores de las casas particulares, los hoteles, si llevar efectivo o tarjetas de crédito, o cómo cambiar dinero.
Sin embargo, se espera que el presidente Trump anuncie el próximo viernes en Miami si revertirá o modificará algunas de las políticas hacia Cuba de su antecesor.
Mientras tanto, dentro de los pormenores para viajar a la isla, hay un documento requerido por Cuba para entrar al país que ha sido poco explicado: la visa o tarjeta del turista que deben comprar todos los visitantes que no sean cubanos.
La tarjeta del turista cubana es, literalmente, una tarjeta donde el viajero debe escribir su nombre y otros datos personales, y sirve para una sola entrada al país. La tarjeta cuesta $50 si el viajero la compra en el consulado cubano en Washington en el horario de 9 a.m. a 12 p.m., o también puede pedirla por correo llenando un formulario y por $20 adicionales.
Pero existen decenas de agencias de viajes que venden las visas a Cuba a diferentes precios. Y las aerolíneas estadounidenses que ofrecen vuelos comerciales a la isla también cobran diferentes precios por el documento.
Muestra de una visa o tarjeta del turista de Cuba para ciudadanos estadounidenses.
Solo dos aerolíneas venden las visas directamente a sus clientes al mismo precio que el consulado en Washington ($50), mientras que otras utilizan un proveedor independiente. Algunas cobran hasta un 100 por ciento por encima del precio original.
Los cubanoamericanos que tienen hijos estadounidenses también tienen que vérselas con la visa cubana.
Elaine Martínez, una cubana de 34 años residente en Tampa, dice que la visa a Cuba es muy cara para su gusto. “Es un abuso”, dijo.
Martínez viajó a la isla para visitar a su familia en mayo del año pasado y aunque ella no necesita visa pues tiene pasaporte cubano, pagó $80 a una agencia de viajes de Tampa por una visa para su hija de 2 años, que es ciudadana estadounidense.
Sin embargo, Martínez voló con JetBlue, y podía haber comprado la visa en el aeropuerto por $50.
Aunque sospechaba que podía comprarla en el aeropuerto, prefirió hacerlo con la agencia porque “tenía miedo que se fuera a enredar la cosa con la niña”.
Qué aerolíneas venden la tarjeta del turista y a qué precio
Delta y JetBlue son las únicas dos aerolíneas que venden la tarjeta del turista al costo directamente a sus clientes, ya sea online o en el aeropuerto antes de embarcar.
American Airlines utiliza a Cuba Travel Services (CTS), una empresa con sede en California que ofrecía charters a la isla antes de que comenzaran los vuelos comerciales, y que cobra por la visa cubana $85 online y $100 en el aeropuerto de Miami para los clientes de American.
La diferencia en el precio es una tasa de conveniencia (convenience fee), según un portavoz de American Airlines.
CTS dijo que la empresa procesa las solicitudes de visa de viaje para sus propios clientes a través de la Embajada de Cuba en Washington.
“Los visados se procesan y se ponen a disposición de los viajeros autorizados por el costo más los gastos de procesamiento y envío”, dijo Michael Zuccato, gerente general de CTS. “El costo es de $50 más un cargo de procesamiento de $35. El costo de envío varía dependiendo del servicio”.
Sobre las visas para las aerolíneas, Zuccato sugirió dirigir las preguntas directamente a las aerolíneas, por lo que no queda claro si la tasa de conveniencia del 100 por ciento que pagan los clientes de American Airlines por las visas a Cuba en el aeropuerto de Miami es impuesta por CTS o American.
Otras aerolíneas también utilizan a CTS para las visas a Cuba, y sin embargo los precios varían en cada caso.
CTS vende la visa para los clientes de Southwest a $50 online, y la aerolínea se las entrega al cliente en el aeropuerto antes de abordar. Los pasajeros de Alaska Airlines deben pagar $85 a CTS por el mismo documento.
Spirit, antes de terminar su servicio a Cuba el mes pasado, utilizaba a Airlines Brokers, una empresa con licencia para vuelos charters a la isla, para vender las visas a sus clientes. El precio era de $75 online y $100 si el cliente la compraba en el aeropuerto, explicó Yanni Toledo, gerente de Airlines Brokers.
United también utiliza a CTS, que vende a sus clientes la visa por $75 antes de abordar. “Un permiso de entrada cubano cuesta $50 USD por persona y no está incluido en el precio de su billete de avión”, explica el sitio web de United. “Un servicio adicional de $25 USD será cobrado por persona por Cuba Travel Services (CTS), que administra la distribución de los permisos de entrada”.
CTS no aclaró por qué ofrece diferentes precios por la visa cubana dependiendo de la aerolínea.
Capturas de pantalla del sitio web de Cuba Travel Services que muestran los diferentes precios de la visa cubana para diferentes aerolíneas.
Frontier no vendía la visa cubana antes de terminar su servicio a la isla. Un portavoz de la compañía dijo cuando aún ofrecían vuelos a Cuba que dependía del cliente conseguir su visa antes de ir al aeropuerto.
“Aconsejamos a los pasajeros durante el proceso de reservación asegurarse de que tienen la documentación correcta”, dijo el portavoz en un correo electrónico. “Si [los clientes] no tienen una visa [cuando llegan al aeropuerto], entonces serán dirigidos a donde puedan obtener una, ya que Frontier no emite visas”.
Sin embargo, no está claro a dónde Frontier dirigía a sus clientes para comprar la visa. En el Aeropuerto Internacional de Miami solo CTS puede vender las visas cubanas y solamente a los clientes de American Airlines gracias a un convenio con su proveedor Eulen America, según explicó Greg Chin, director de comunicaciones del Departamento de Aviación.
Los clientes de Frontier que viajaban a Cuba y llegaban al aeropuerto sin visa debían arreglárselas como pudieran. Un empleado de Xael Travel, una agencia de viajes y operador de vuelos charters a Cuba, vendió una tarjeta del turista a un reportero de el Nuevo Herald por $100 en la terminal G del MIA, al lado del mostrador de Frontier. Al indagar por el alto precio de la visa, el empleado le dijo al reportero que también podía comprar la visa en American Airlines por el mismo precio.
Xael Travel no respondió a preguntas de el Nuevo Herald.
“La tarjeta de turista debe tener el mismo precio para todos, ya sea un individuo o grupo”, dijo John Kavulich, presidente del U.S.-Cuba Trade and Economic Council. “Tener precios diferentes muestra una falta de interés por la transparencia, y las relaciones comerciales bilaterales entre los Estados Unidos y la República de Cuba deben ser transparentes”.
“Las compañías estadounidenses deberían rechazar las variaciones [en los precios de las tarjetas del turista] y requerir un estándar”, añadió.
Cómo las aerolíneas obtienen la visa para Cuba
Las aerolíneas y las agencias de viajes que tienen convenio con la embajada de Cuba compran las tarjetas del turista al mayoreo.
El sitio web de la embajada muestra un listado con decenas de agencias de viajes donde tramitar sus servicios consulares.
Algunas aerolíneas, como Alaska Airlines, argumentan que como no son agencias de viajes, por lo tanto no ofrecen la visa a Cuba.
“Referimos a nuestros clientes a nuestro socio Cuba Travel Service, que se especializa en viajar a Cuba, o los clientes son libres de obtener los documentos necesarios por su cuenta antes de su viaje”, dijo un portavoz de Alaska.
Sin embargo, no es necesario ser una agencia de viajes para comprar las visas cubanas, según explicó José “Pepe” Zapata, gerente general de Delta para Centroamérica y el Caribe.
“Las visas se las compramos a la embajada de Cuba en Washington. Tenemos un acuerdo con ellos”, dijo Zapata. “Hacemos un estimado de cuántas visas necesitamos para, digamos, uno o dos meses, y así nos vamos abasteciendo”.
La embajada cubana “igual le vende las visas a cualquier aerolínea”, dijo Zapata.
La embajada de Cuba en Washington no respondió a preguntas de el Nuevo Herald.
Las compañías de cruceros que viajan a la isla también ofrecen las tarjetas del turista a sus clientes. Los clientes de Carnival Cruise Line la pueden comprar directamente a Carnival a un precio de $75, y el costo se le añade a la cuenta del pasajero a bordo, dijo Jennifer de la Cruz, vice presidente de comunicaciones de la compañía. Carnival distribuye la visa antes de embarcar y los clientes se la deben presentar a las autoridades a su llegada a la isla.
Las aerolíneas estadounidenses comenzaron los vuelos comerciales a Cuba en agosto del 2016 gracias a la apertura de la administración de Barack Obama a la isla. Desde entonces, Silver Airways, Frontier y Spirit han suspendido el servicio, y otras han reducido la frecuencia de vuelos, comenzando por American Airlines en noviembre pasado.
La visa a Cuba no tiene nada que ver con las regulaciones de OFAC, que exigen que cada pasajero estadounidense llene un formulario y selecciones una categoría de viaje de 12 que están permitidas.
El turismo a Cuba sigue prohibido para los ciudadanos estadounidenses.
Siga a Abel Fernández en Twitter @abelfglez
Be the first to comment