Unos 180 médicos cubanos continúan esperando en Colombia para llegar a EEUU

Alrededor de 180 cubanos que huyeron de las misiones médicas del Gobierno de la Isla en Venezuela, aguardan en Bogotá con la esperanza de que EEUU les conceda una visa, informó a EFE Óscar Alonso, médico que ejerce como vocero del grupo.
«En este momento aquí (en Bogotá) se encuentran alrededor de 180 médicos cubanos (…). De esos hay 85 esperando la visa (tras una solicitud) que llegó en tiempo, pero dentro de esos 180 hay 25 que no les dio tiempo para aplicar al ‘Parole'», aseguró a EFE .

El problema de los cubanos se multiplicó el pasado 12 de enero cuando el Gobierno del expresidente estadounidense Barack Obama suspendió el Cuban Medical Professional Parole (CMPP o Parole), un programa especial de visas de EEUU para personal médico cubano que abandona las misiones en el exterior.

«Es una situación terrible, pues en Cuba somos perseguidos políticos porque desertamos de una misión médica cubana (que también es) política», agregó Alonso.

Para poder cruzar a Colombia deben recurrir a un «coyote» que les ayuda a pasar ilegalmente la frontera a cambio de unos 650 dólares, una fortuna para muchos de ellos.

Al llegar se dirigen a la embajada de Estados Unidos, donde solicitan el visado y reciben un salvoconducto que les permite estar temporalmente en Colombia, si bien no pueden trabajar.

Relata que en su camino deben sobornar a la Guardia Nacional Bolivariana (GNB, policía militarizada) de Venezuela que les pide unos papeles que no tienen y, en ocasiones, también a policías colombianos que les paran en su camino a Bogotá.

Allí empiezan otra odisea ya que deben mantenerse sin trabajar.

Además, según detalló Alonso, hay seis cubanos más que no forman parte de las misiones médicas y que se encuentran en Bogotá intentando encontrar ayuda para encaminarse a Estados Unidos.

Una de las cubanas que abandonaron la misión en Venezuela es María del Carmen Torres, una farmacéutica de 44 años, que solicitó a tiempo el visado, pero que fue rechazado y ahora se encuentra pendiente de una respuesta tras haber renovado la solicitud.

Torres señaló que las duras condiciones de vida en el estado de Aragua, en el norte de Venezuela, fue lo que le llevó a querer desertar, en busca de una vida mejor para ella y sus dos hijos que están en Cuba.

«Allí (en Venezuela) no nos tratan bien, a las 6 de la tarde tenías que estar en la casa prácticamente bajo candado y decidí abandonar la misión porque en Cuba lo que te pagaban era una miseria. Quería darle mejor vida a mis dos niños de 19 y 22 años», aseguró.

Todos ellos aguardan ahora una respuesta y esperan que Estados Unidos o Colombia les preste su apoyo.

El primer grupo de médicos cubanos en tocar tierra estadounidense luego de la suspensión del Cuban Medical Professional Parole llegó a Miami a principios de febrero en dos vuelos directos desde Bogotá.

El grupo de 28 profesionales de la Salud permaneció en Colombia por más de cinco meses, luego de que recibiera el correspondiente visado para viajar a Estados Unidos.

Después de este grupo no ha arribado otro a EEUU.
Leer en Diario de Cuba

Be the first to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo no será publicada.